Saltar la navegación

Guía Didáctica

1. Justificación didáctica

Esta situación de aprendizaje irá dirigida a 5º y 6º de primaria. 

Durante los dos cursos anteriores, los grupos de 5º y 6º desarrollaron un canal de podcast llamado "Curiosidades del tercer ciclo" en el centro. Este podcast no se ha podido retomar en este curso al tener el grupo de 5º un nivel bajo de expresión oral y escrita. Durante este trimestre se ha trabajado en este sentido y se va a proponer este reto para que vuelva a estar activo nuestro canal de Podcast.

2. Competencias clave

Competencias específicas desarrolladas:

LENGUA

L.C. 5.3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1.

L.C.5.4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5.

L.C.5.5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

L.C.5.6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA5, CC2, CE3.

L.C.5.8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.

MATEMÁTICAS

MA.5.2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, STEM2, CPSAA4, CPSAA5, CE3.

MA.5.5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, STEM3, CD3, CD5, CC4, CCEC1.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EA.5.2. Investigar sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia. 

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CP3, STEM2, CD1, CPSAA4, CC3, CCEC1, CCEC2.

EA.5.3. Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA5, CC2, CE1, CCEC3, CCEC4.

EA.5.4. Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CP3, STEM3, CC2, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

3. Criterios de evaluación

LENGUA

LC.5.5.1.Producir textos escritos y multimodales coherentes, en distintos soportes, seleccionando el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y movilizando, de manera acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición.

LC.5.3.1.Producir textos orales y multimodales de manera progresivamente autónoma, coherente y fluida, en contextos formales sencillos y utilizando correctamente recursos verbales y no verbales básicos.

LC.5.3.3.Conocer y producir textos orales y multimodales de manera progresivamente más autónoma, coherente y fluida, propios de la literatura infantil andaluza, utilizando correctamente recursos verbales y no verbales básicos.

LC.5.6.2.Compartir de manera creativa los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.

LC.5.8.1.Escuchar y leer textos literarios adecuados a su edad, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de los temas y de aspectos elementales de cada género literario, e interpretándolos, iniciándose en la valoración de los mismos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o culturales de manera progresivamente autónoma.

LC.5.9.2.Revisar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera progresivamente autónoma, a partir de la reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada.

MATEMÁTICAS

MA.5.5.1.Comenzar a utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos, movilizando conocimientos y experiencias propias, aplicando las matemáticas en otras áreas y contextos cotidianos.

MA.5.2.2.Obtener posibles soluciones de un problema, seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma, tanteando, realizando analogías y comenzando a descomponer en partes los problemas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EA.5.4.1.Planificar y diseñar, de manera guiada, producciones culturales y artísticas colectivas, trabajando de forma cooperativa en la consecución de un resultado final y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad.

EA.5.4.2.Participar activamente en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas, de forma creativa y respetuosa y utilizando elementos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas.

4. Saberes básicos

LENGUA

LC.03.B.1.1. Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).

LC.03.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma. Redes sociales y sus riesgos.

LC.03.B.3.1. Interacción oral: interacción oral y adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.

LC.03.B.3.3. Producción oral: elementos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales con progresiva autonomía.

LC.03.B.3.5. Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la autocorrección. Coherencia, cohesión y adecuación textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital acompañada.

LC.03.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda de información en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y formatos. Reconocimiento de autoría. Comparación, organización, valoración crítica y comunicación creativa de la información. Uso progresivamente autónomo de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.

LC.03.D.3. Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos básicos para la formación de palabras.

LC.03.D.4. Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.

LC.03.D.5. Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, con especial atención a las sustituciones pronominales y a la correlación temporal establecida mediante los distintos tiempos verbales.

LC.03.D.7. Los signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto y expresar intención comunicativa.

LC.03.D.8. Estrategias básicas para el uso progresivamente autónomo de diccionarios, en distintos soportes.

MATEMÁTICAS

MA.03.B.1.1. Resolución de problemas en los que intervengan unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.

MA.03.D.2.1. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.

MA.03.F.1.2. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. MA.03.F.1.3. Espíritu de superación frente a la frustración, los retos, dificultades y errores propios del proceso de aprendizaje matemático. Autoconfianza en las propias posibilidades.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EA.03.D.6. Lenguajes musicales: aplicación de sus conceptos fundamentales en la interpretación y en la improvisación de propuestas musicales vocales e instrumentales. El silencio en la música.

EA.03.D.7. Aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras: utilización en la audición, conocimiento, interpretación, grabación, reproducción, improvisación y creación de obras diversas.

EA.03.C.9. Géneros y formatos de producciones audiovisuales.

EA.03.B.1. Fases del proceso creativo: planificación, interpretación, experimentación y evaluación.

EA.03.B.2. Profesiones vinculadas con las artes plásticas y visuales, las artes audiovisuales, la música y las artes escénicas y performativas.

EA.03.B.3. Evaluación, interés y valoración tanto por el proceso como por el producto final en producciones plásticas, visuales, audiovisuales, musicales, escénicas y performativas.

EA.03.B.4. Uso responsable de bancos de imágenes y sonidos: respeto a las licencias de uso y distribución de contenidos generados por otros. Plagio y derechos de autor.

5. Rúbrica para evaluar el trabajo final

Rúbrica para evaluar el producto final del alumnado
 Nivel 5Nivel 4Nivel 3Nivel 2Nivel 1
Aportaciones en la escritura conjunta del guionAporta ideas interesantes al guion y escribe párrafos con una buena estructura gramatical, y usando un vocabulario amplio y rico. Además prevee la participación de otras alumnas y alumnos. (2)Aporta ideas interesantes al guion y escribe párrafos con una buena estructura gramatical, y usando un vocabulario amplio y rico; pero no prevee la participación de otras alumnas y alumnos. (1.75)Aporta ideas al guion y escribe frases con una buena estructura gramatical, y usando un vocabulario adecuado; pero no prevee la participación de otras alumnas y alumnos. (1.25)Aporta ideas al guion, pero no siempre coherentes y escribe frases con una buena estructura gramatical, aunque su vocabulario es pobre y repetitivo. Además no prevee la participación de otras alumnas y alumnos. (1)No aporta ideas aplicables al guion, sino que se limita a seguir al resto de la clase, o bien aporta ideas que no tienen sentido ni coherencia con las ideas generales del episodio. (0.75)
Actitud en la aportación de ideas y escritura del guionSu actitud es siempre proactiva, abierta a la escucha, participativa y ayuda en la resolución de posibles conflictos que puedan surgir en el proceso creativo. (2)Su actitud es proactiva, abierta a la escucha, participativa y ayuda en la resolución de posibles conflictos que puedan surgir en el proceso creativo. Aunque en algunas ocasiones se dispersa y no aporta al grupo. (1.75)Su actitud es proactiva, aunque no siempre abierta a la escucha, ya que intenta que sus ideas siempre sean las que predomien en el guión. Ayuda en la resolución de posibles conflictos que puedan surgir en el proceso creativo. En algunas ocasiones se dispersa y no aporta al grupo. (1.25)Su actitud es pasiva, no siempre abierta a la escucha, e intenta que sus ideas siempre sean las que predominen en el guión. No ayuda en la resolución de posibles conflictos que puedan surgir en el proceso creativo, llegando en ocasiones a crearlos. En algunas ocasiones se dispersa y no aporta al grupo. (1)Su actitud es totalmente pasiva, sin aportar, y aprovechando el trabajo en grupo para no dejar trabajar al resto o diluirse y no hacer. Además buena parte de los conflictos surgen de su actitud. (0.75)
Aportaciones en la composición de la música de entradilla y cierreAporta ideas interesantes, usando las herramientas y aplicaciones propuestas por el profesorado de manera adecuada y creativa. Escucha las ideas de sus compañeras y compañeros y las tiene en cuenta para sus propuestas de melodías. (2)Aporta ideas interesantes, usando las herramientas y aplicaciones propuestas por el profesorado de manera adecuada y creativa. No siempre escucha las ideas de sus compañeras y compañeros ni las tiene en cuenta para sus propuestas de melodías. (1.75)Aporta ideas, usando las herramientas y aplicaciones propuestas por el profesorado pero no de manera adecuada y creativa, ya que tiende a seguir las ideas de sus compañeras y compañeros. (1.25)Aporta ideas, pero no usa las herramientas y aplicaciones propuestas por el profesorado. Tiende a seguir las ideas de sus compañeras y compañeros, o bien a proponer pero no de forma activa y constructiva. (1)No aporta ideas a la composición de las melodías, aprovechando el uso de las herramientas y aplicaciones propuestas por el profesorado para jugar y no aportar al grupo. (0.75)
Actitud en la sesión de grabación del episodioEn la sesión de grabación atiende a todas las instrucciones, usando las herramientas de forma correcta y teniendo una actitud positiva, entusiasta y de escucha durante todo el momento de la grabación. (2)En la sesión de grabación atiende a todas las instrucciones, usando las herramientas de forma correcta y teniendo una actitud positiva y de escucha durante todo el momento de la grabación. (1.75)En la sesión de grabación atiende a la mayoría las instrucciones, usando las herramientas de forma correcta y teniendo una actitud positiva durante todo el momento de la grabación. (1.25)En la sesión de grabación atiende sólo a algunas instrucciones, usando las herramientas de forma correcta en algunos momentos y teniendo una actitud cambiante durante el momento de la grabación. (1)Su actitud es negativa en el momento de la grabación, teniendo que llamar su atención continuamente ya que usa las herramientas y aplicaciones necesarias de manera inadecuada. (0.75)
Dicción adecuada con una entonación y volumen acorde a lo pretendido en el guionSu dicción, entonación y volumen son muy buenos, enriqueciendo el episodio con todos estos factores. (2)Su dicción, entonación y volumen son buenos, enriqueciendo el episodio con algunos de estos factores. (1.75)Su dicción, entonación y/o volumen son mejorables, fallando en uno de estos tres factores. (1.25)Su dicción, entonación y/o volumen son mejorables, fallando en dos de estos tres factores. (1)Su dicción, entonación y volumen son deficientes, no aportando al episodio ninguno de estos factores. (0.75)

Helena González Lekieffre. Rúbrica para evaluar el producto final del alumnado (CC BY)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Rellenar
  • Ventana nueva

6. Lista de cotejo actividad individual de la página 2

Lista de cotejo
Helena González Lekieffre. Lista de cotejo actividad página 2 (CC BY)